Venezolanos y exitosos (Reportaje completo)
El escritor francés Charles Augustin Sainte-Beuve dijo que “el éxito consiste en vencer el temor al fracaso”. La veracidad de esa frase se las presentamos con estos venezolanos que han vencido el miedo a empezar de nuevo, algunos con muy pocos recursos y con los altibajos que subyacen la vida de un inmigrante, pero con la indetenible convicción de ver materializados sus sueños. Hoy en día, están viviendo parte del éxito por el que han trabajado tan arduamente y sirven de inspiración para muchos otros. Aquí, sus historias.
Un
Emmy con sabor venezolano

María
Alejandra Requena está viviendo un sueño. Hace unos meses tuvo la dicha de
ganar un Emmy y aún no se lo cree. “Todavía estamos emocionados (…) esto nos
impulsa e inspira a seguir adelante y nos compromete mucho más con el público”,
soltó la recordada animadora del programa De
boca en boca que transmitía la extinta RCTV hace más de una década.
Luego de 6 años viviendo en EEUU,
Mariale, como le llaman sus allegados, saboreó y disfrutó el éxito en su máxima
expresión cuando Café CNN, programa
en el que colabora desde hace año y medio, se alzó con el Emmy como mejor programa
matutino en español 2016, imponiéndose sobre Despierta América de Univisión y Un Nuevo Día de Telemundo, pesos pesados de la televisión latina en
los Estados Unidos.
El esfuerzo de años de trabajo
estaban dados sus frutos. Como parte de la comunidad de inmigrantes que vive en
suelo estadounidense asegura que aunque ha tenido “un poco de suerte porque
nunca tuvo que cambiar de profesión”, no ha sido fácil hacerse con la credibilidad
y reconocimiento en la televisión hispana de ese país; sin contar las batallas
emocionales que ha luchado para mantener firme su objetivo de darle un mejor
futuro a sus hijos.
Su
inicio en la televisión estadounidense se presentó como un reto para que fuera
narradora de noticias en vez de presentadora de entretenimiento, rol que
siempre había desempeñado en la televisión de Venezuela. No dudó ni un momento
en aceptarlo. “Cuando me ofrecieron la posibilidad de narrar noticias recuerdo
que dije ‘nunca lo he hecho’, pero es algo que me apasiona. Vamos a intentarlo.
Me preparé -y me sigo preparando todos los días- para trabajar para la
audiencia latina de EEUU, un público que tiene intereses diferentes”, afirmó.
“Cuando te conviertes en inmigrante desarrollas
el sentido de la oportunidad, pero sobre todo el trabajo y la constancia.
Cuando estás abatido debes levantarte y decir vamos a trabajar. Es prepararte
día a día. Es no darse por vencido”, insistió, dando ánimo a todos los que
están buscando nuevos horizontes en países ajenos al suyo.
Requena
tuvo que controlar la gestualidad, ser imparcial, hacerse entender y tragar
grueso en más de una ocasión cuando le tocaba informar sobre la situación de
Venezuela, pero lo logró. “Es muy diferente, empezando porque tenía que aprender
distintos términos en inglés, porque aquí (en CNN) hay que hacer de todo. Porque
a pesar de que la variedad de acentos ayuda al programa, es un reto hacerme
entender entre lo que estoy diciendo y lo que estoy informando”, acotó.
Irse de Venezuela marcó un cambio de
vida para ella y su familia. “Sentí mucho miedo, mucha incertidumbre; es
alejarte de tus raíces, de tus amigos, de lo que conoces. Pasé los primeros dos
años llorando cada semana, para no decir que todos los días. Los retos y los
miedos son tantos. No me quería ir, pero mi esposo me dijo que entendía mi amor
por Venezuela, pero que tenía que querer más a mis hijos y con lágrimas en los
ojos nos fuimos”, recordó.
La periodista, a quien también se le
ha visto en el programa Realidades en
Contexto, tiene un proyecto radial en la mira que pudiera materializarse en
2017, así como la intención de utilizar las nuevas plataformas digitales y
redes sociales como medios masivos de información. Mientras tanto, se enfoca en
seguir trabajando para la comunidad latina de EEUU desde las pantallas de CNN
en español.
“Atrévanse
a soñar, que sí se puede. No es fácil, pero se puede. Eso sí, lo que vayan
hacer, háganlo con paso seguro y trabajo duro. Pa’lante es pa’llá”, aconsejó.
Coordenadas:
Maria Alejandra
Requena (UCV)
Twitter: @RequenaCNN
Programa: Café
CNN
Emmy 2016 al
mejor programa matutino en español
Fotos: CNN
Un
storyteller guayanés
Teodoro
Jansen se define a sí mismo como un contador de historias o storyteller, término que en gran parte
resume sus dotes de comunicador social, actor, guionista y director. Su más
reciente cortometraje “Un crimen de
rutina” (2016) lleva inmerso todos sus títulos profesionales, además de
todo su esfuerzo.
Es
justamente este cortometraje el que ha conducido a Teo por caminos que ni él se
imaginaba que podía transitar. La presentación de la pieza audiovisual en los
festivales de cine de Roma (Italia), Kiev
(Ucrania), Miami (EEUU) y Córdoba
(Colombia) ha hecho valer todo el trabajo que junto a su esposa y otros
colegas han logrado.
Los
que lo conocen saben que su positivismo contagia, pero el mudarse a Barcelona
(España) en 2013 retó su mirada alegre. El hecho de volver a la vida de
estudiante no le preocupaba, pero sí el de desempleado. “Hubo días en que
queríamos abandonarlo todo”, dijo con una risa que disimula el mal momento que
pasaron él y su esposa, pero en el año que estuvo sin trabajo siempre fue
invirtiendo en sus guiones, “en crear nuevos proyectos, en grabar, en buscar
locaciones, en hacer colaboraciones”, y fue en ese tiempo que se perfeccionó Un crimen de rutina.
La
honestidad de Teo es lapidaria, sin su familia no hubiera podido seguir
adelante. Ellos fueron el motor que impulsó al incipiente cineasta a continuar,
por eso para él “la familia es todo”. Su paso como host-animador en la famosa
cadena de restaurantes y museos Hard Rock Café Barcelona (HRC) le abrieron
nuevas perspectivas y le devolvieron la productividad económica, necesaria para
dar a conocer sus proyectos audiovisuales, muy necesario luego de que lo habían
rechazado desde las oficinas de una distribuidora de cortos. Con sus primeros
salarios inscribió al cortometraje en diversos festivales y el sueño empezó a
realizarse.
En el
último año, el diario vivir de Teo va de cumplir horarios de ocho horas en HRC
a llegar a casa para seguir escribiendo y retocar proyectos que rondan su mente
inquieta. Se autodenomina un “afortunado” por haber estado en lugares precisos
en momentos indicados, pero sabe que no puede dejarle todo al azar y trabaja
duro para seguir llenando de laureles su carrera.
“No
hay que darse por vencido. Todos los días podemos dar un pasito adelante
mientras haya salud y tengamos facultades mentales. Recuerda que los obstáculos
los pones tú” aseguró. Y es que Jansen tiene fuera de su radar la derrota.
Continúa tocando puertas para presentar Un
crimen de rutina en festivales de Asia y, sobre todo, de Venezuela.
Mientras
tanto, está puliendo una comedia romántica que escribió en 2012 en el 1er
Taller de guiones de la Fundación de Cine de Guayana llamada Fresas y melocotones, y que fue parte de
la selección oficial del 3er Encuentro Iberoamericano de Escritores de
Cine (México), así como también obtuvo
una mención especial en el 3er Pitching de Filmmarket Hub (España). Al cierre
de este reportaje, Jansen estrenó Hunting Season, su más reciente proyecto
transmedia.
Parece
ser que el sueño de Teo de generar emociones a través de sus proyectos se está
haciendo realidad después de arriesgar lo poco que tenía, pues como él mismo
dice “no tengo nada que perder y mucho que ganar” la vida le está sonriendo de
nuevo y le demuestra que cuando se quiere, se puede.
Coordenadas:
Teodoro Jansen
Sánchez (UCAB y Universitat Ramon Llul)
Blog:
http://merengadadehistorias.blogspot.com /
Un
crimen de rutina (2016)
Asesinato
Primavera Verano (2015)
Espectro
(2013),
La
llave de Baldpate (2013)
Fresas
y Melocotones (2012)
Diego
Armando Do Nacimento (2007)
A
ritmo de merengue dominicano
Dicen que para
ser exitoso en la vida hay que ser atrevidos y eso es Katherine Hernández, una
atrevidísima joven que a los 25 años de edad, arrastrada por el amor, se fue a
probar suerte en República Dominicana en el 2011. Y vaya que no se equivocó.
Pese a meditarlo mucho, un año después de ennoviarse con un venezolano
residente en la isla y una importante oferta de trabajo, decidió establecerse
en Santo Domingo.
“Hay
que estar preparado para el momento en que la suerte te llegue”, porque nunca
sabes cuándo te llegará el día de triunfar. Katherine, quien venía de una
amplia y prolífica carrera en Globovisión, aprovechó su momento cuando Nuria Piera,
directora de CDN (Cadena de Noticias), la principal planta noticiosa de
República Dominicana, le dio la posibilidad de escoger lo que quería hacer
dentro del canal y ella sin dudarlo apuntó alto y dijo “me veo en la conducción
de un noticiero”. El resto es historia.
Desde
2014 es la presentadora de Enfoque Final, noticiero estelar de CDN, pero su
transitar en suelo caribeño empezó mucho antes. Ya en 2011, Hernández era la directora
de comunicaciones del Festival de Cine Global Dominicano y editora de la
revista Sala de Espera-República Dominicana. Nada mal para una joven que no
tenía en sus planes radicarse en el caribe sino en Estados Unidos, España y
hasta Colombia.
Katherine
exuda periodismo, noticia, actualidad. Es una apasionada por la profesión que eligió
y ha llevado esa pasión a su nueva casa laboral, siempre recordando ejercer el
periodismo desde el respeto a la audiencia que todavía la está conociendo. Ella
es “la chama”, la venezolana que como dice, está “aplatanada”, término que
define a los que se han adaptado a la cultura dominicana.
Y aunque sus éxitos profesionales
hablan por sí solos, reconoce que “han habido períodos en el que le da
lloradera y guayabo; (lo cual) es bastante normal y sobre todo cuando vez la
situación por la que está pasando tu familia en Venezuela”. Por ser hija única
creó lazos irrompibles con sus amigos a quienes llama hermanos de la vida,
dejarlos fue doloroso, recuerda. Su gran apoyo ha sido su madre con quien se
toma el café todas las mañanas, gracias a la tecnología. Aprender a vivir sola,
“comprar hasta el destornillador porque ya no lo tenía a la mano como en casa”
fue otro reto, incluso mucho mayor que al de adaptarse a la calidez de los
dominicanos con quienes siempre se sintió bienvenida y como en familia.
A su corta edad, Katherine ha
logrado estar presente en coberturas de gran importancia como el inicio de las
negociaciones entre Estados Unidos y Cuba, y la visita del Papa a La Habana,
ambos en 2015. Próximamente estará en otro evento histórico, la ampliación del
Canal de Panamá; mientras que entre cobertura y cobertura saca adelante una
serie de programas en contenido digital que aún están en planes. Pareciera que
no para, siempre está “ansiosa por hacer algo nuevo”.
El motor que la impulsa es su
venezolanidad y con orgullo dice que “Venezuela es un gran país que me ha dado
todo lo que soy, mientras que República Dominicana me ha dado -en los últimos 5
años- mucho de lo que soy hoy”, pero no deja a un lado de trabajar arduamente
en el país que la acoge. “Dale al país en el que estás lo mejor de ti. Y que si
algo nos puede recordar Venezuela es que con trabajo se echa para adelante, que
nadie te diga lo contrario”, puntualizó.
Coordenadas:
Katherine
Hernández (USM)
Twitter: @ kathernandez
Programa:
Enfoque Final CDN
Fotos: Katherine
Hernández
Link del reportaje: https://issuu.com/commoditiesvenezolanos/docs/commodities_venezolanos_-_edici__n__32a0d79ae530e3
Comentarios
Publicar un comentario